jueves, 11 de septiembre de 2025

1283 EPÍLOGO 1283

 

1283 EPÍLOGO DE UN **INVENTARIO QUE NO DEBERÍAMOS HABER HECHO NOSOTROS


**(PUEDES DESCARGARTE EL INVENTARIO DESDE AQUÍ)

Desde Horrela Ez Badaiotz se agradece a toda la ciudadanía que ha participado en las movilizaciones en contra de la instalación de los Marcoproyectos en Álava, porque eso hace que la militancia de los diferentes Movimientos Populares siga con fuerza en la lucha. Todas esas personas y todos los colectivos unidos ejercen una presión que no solo mueve las conciencias de la ciudadanía a interpretar con espíritu crítico el modo en que se quiere desarrollar la transición energética; sino que además, lleva a modificar el modo de proceder de las Empresas especuladoras y de las Administraciones cómplices y aliadas con  ellas.

 

Tanto creemos en las medidas de presión social, que, hacemos un llamamiento a continuar en la UNIDAD DE ACCIÓN de todas las Plataformas que en Araba estamos luchando en este campo: todas las Plataformas de Horrela Ez de Araba (H.Z. Lautada, H.E. Valles, H.E. Kuartango, H.E. Argantzun, H.E. Gaubea, H.E. Badaiotz); Gorbeialdea (Zigoitia Bai, Urkabustaiz Babestuz, Zuia bidean); Araba Bizirik; EH Bizirik; Mendiak Aske; AHT Ez; UAGA; ATACA, … 

Pero al mismo tiempo hacemos un llamamiento a que se sumen a esta lucha a todas aquellas Asociaciones, Plataformas u Organizaciones que luchan por los derechos de esta tierra desde otros ámbitos, pero que también les afecta este campo (Asociaciones Montañeras, de Defensa de la Fauna y Flora, de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico, etc.). Y cómo no, esperamos que converjan en esta lucha que más allá de la tierra, tiene su incidencia en la concepción del desarrollo social de nuestra sociedad y defensa de los derechos de la ciudadanía, animando a que participen a los sindicatos, a la fuerza trabajadora, a otros movimientos sociales, a asociaciones vecinales, etc.

 

Es decir, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía alavesa a que tome conciencia del modelo energético que nos quieren imponer. Porque este, no es solo un problema rural, sino de todo el Territorio de Araba, y que afecta también a los grandes núcleos de población de la provincia, entre ellos a su capital Vitoria-Gasteiz. Se trata de decirles a aquellos que quieren hacer negocio con nuestra tierra, que NO de este modo, Horrela Ez. Que como ciudadanía, esta sociedad alavesa apuesta por otro modelo más sostenible, eficiente y justo. 


Hay que destacar las prisas y los engaños que las Administraciones Vascas están transmitiendo a la ciudadanía con el cumplimiento de la agenda 2030. Estas Administraciones sabían lo que venía y cuáles eran sus responsabilidades, y han esperado a legislar después de que Solaria y otros hayan comprado terrenos para sus fines especulativos (incluso se han asociado con ellos en “Indarberri”); y ahora nos quieren decir que o lo hacemos rápido o nos quedamos fuera. No se trata pues únicamente de desidia, sino de una acción premeditada que pretende calar entre la gente a través del miedo, y así poder justificar estas artimañas que conducen al enriquecimiento de algunas empresas.

 

Siendo conscientes de que los Movimientos Populares (Plataformas, Asociaciones y otro tipo de Organizaciones), no somos quienes tenemos que dar las alternativas a la problemática planteada desde este diseño especulativo de la explotación de las energías renovables, somos también conocedores que dichas alternativas, se pueden desarrollar de una forma sostenible y justa socialmente existe.

 

Es por ello que, sabiendo que existen alternativas a una explotación especulativa de las energías renovables, desde una perspectiva pública tal y como se señala en la INVENTARIO ALAVÉS DE TERRENOS ANTROPIZADOS EN DOMINIO PUBLICO O URBANOS PARA RENOVABLES (Los límites del Decrecimiento)”, desde Horrela Ez Badaiotz, cuando menos, demandamos de manera urgente a las Administraciones Públicas Vascas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava y Ayuntamientos) los siguientes puntos: 

1.      Que se paralicen los grandes Macroproyectos Fotovoltaicos y Eólicos planificados en el Territorio histórico de Álava; y revisión de los ya autorizados.

2.      Que en una nueva Planificación de la transición energética del Territorio de la CAPV, la Administración Pública Vasca cree un Servicio de Energía Pública Vasca. Este Servicio se encargaría de la gestión para la autoproducción de la energía desde fuentes renovables,  de una manera sostenible y preservando los valores de la tierra y el medio ambiente en todos los principios que se han señalado en algunas de las Leyes y Normativas desarrolladas, pero incumplidas hasta la fecha. Dicho Servicio, se responsabilizaría así mismo de la distribución de la energía (Km “0”) para el consumo de la ciudadanía.

3.      Que se creen los cauces y procedimientos necesarios para en el cumplimiento de las normativas (Ley de Transición Energética, fundamentalmente) las Administraciones Públicas desarrollen líneas de comunicación y transparencia en la gestión de una transición energética social y justa; y sobre todo la apertura de mesas de participación a la ciudadanía y sociedad civil, en los procesos de diseño, desarrollo y fundamentalmente de decisión.

 

Por eso, confiamos que la sociedad alavesa ejercerá esta presión sobre las Administraciones y los Grupos Políticos en este sinsentido y barbaridad que se le quiere imponer.

 

¡Renovables sí, pero no así!    HORRELA EZ!

martes, 9 de septiembre de 2025

1283 PRÓLOGO 1283

 

(1.283) PRÓLOGO DE UN **INVENTARIO QUE NO DEBERÍAMOS HABER HECHO NOSOTROS


**(PUEDES DESCARGARTE EL INVENTARIO DESDE AQUÍ)

Muchas personas se preguntarán el porqué de los movimientos populares que plantean críticas al desarrollo de los grandes macroproyectos de energías renovables, cuando a la ciudadanía, desde hace décadas, se nos ha “vendido” la bondad de este tipo de energías y la necesidad de abandonar los combustibles fósiles.

Es lo que pretendemos aclarar con este documento: la sociedad civil que se está organizando en estas Plataformas o en otras Asociaciones que llevan trabajando desde hace años, no lo hacen contra las energías renovables, sino contra esta mal llamada “transición energética. Y lo explicaremos a través de unos cuantos puntos que consideramos aspectos nucleares en este tema.

 

   Movimiento popular -  lo que no hace la Administración: Gure Lurra defenda Dezagun.

 La sociedad movilizada en esta Plataformas, Asociaciones y organizaciones vecinales, está manifestando su rotundo rechazo a lo que se plantea como un gran negocio especulativo de grandes corporaciones en nuestro territorio con sus Macroproyectos Fotovoltaicos y Eólicos en Álava. Cometido este que debieran realizar las diferentes Administraciones Públicas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, etc...). Además, la postura de las personas que nos gobiernan en la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco es alinearse con las macroempresas energéticas, allanándoles el camino y permitiendo el expolio de Álava.

Sin embargo, es la ciudadanía la que asume esta responsabilidad de defensa de nuestra tierra, esto es:

      Tratar de evitar la desaparición de miles de hectáreas de las mejores tierras agrícolas de Álava (por la pérdida de tierra de cultivo, forestales y pastizales de alto valor agrológico) provocando la Industrialización de los entornos rurales; y por ende, la pérdida de soberanía alimentaria.

      Parar el desplazamiento de población hacia las ciudades por perdida de su medio de trabajo en el caso de las personas agricultoras y ganaderas o por perdida de calidad de vida en el caso de todo el vecindario; impidiendo el cambio de paisaje rural a paisaje industrial.

      Luchar contra las afecciones a la salud (Aumento de temperatura, electricidad estática de líneas de alta tensión, ruido de aerogeneradores, etc.).

      Enfrentarse a la destrucción de la biodiversidad y defenderla desde valores naturales, sociales y económicos que planteen un futuro para los entornos rurales y naturales desde una perspectiva de sostenibilidad socio-ecológica integral y justa.

      Defender el medio ambiente en sus valores ecológicos más profundos como son la fauna y la flora que se ven amenazadas por estos macroproyectos.

      Cuidar las zonas con alto valor arquitectónico y arqueológico en donde se pretenden instalar los macroproyectos o por donde se prevé pase la línea de evacuación.

 

   Los Grupos políticos y la sociedad: Brecha en la concepción energética y el desarrollo de la misma.

Desde los ámbitos del Parlamento Vasco, Juntas Generales y Plenos Municipales, los grupos políticos debieran haber asumido la defensa de estos aspectos y el desarrollo de normas y leyes que impulsaran la tan cacareada “transición energética” de una forma justa.  Sin embargo, las normas que se han impulsado y desarrollado han posibilitado desde algunos de sus artículos ese terreno ambiguo que favorece el negocio de las empresas.

 Normas y leyes que hacen que algunos partidos que llevan tiempo en el poder ejecutivo puedan tejer alianzas con dichas empresas con no sabemos (¿o sí?) qué consecuencias; y que otros partidos hasta ahora defensores de un desarrollo a “no cualquier precio” y de las luchas populares y ciudadanas, se han dado un abrazo con los primeros, parece ser desde una perspectiva posibilista (pero que no alcanzamos a intuir de qué y hacia qué).


Grupos políticos que se han encontrado con la contestación social y ciudadana tanto en la calle como desde unas alegaciones populares y técnicas que han llevado a la modificación de algunos de los Proyectos presentados y al rechazo administrativo por informes técnicos que recogían las mismas reivindicaciones y planteamientos manifestados desde el inicio por las Plataformas, Asociaciones y Organizaciones ciudadanas. Hecho este que demuestra la gran brecha en la concepción energética y el desarrollo de la misma que existe entre la clase política y la ciudadanía e incluso con muchos de los expertos en la materia.

 

   Horrela Ez: significado – No al negocio especulativo

Como hemos dicho, ante la inactividad  de la Administración, o mejor, ante la actividad de apoyo a Empresas que se lucran con la mal llamada “transición energética” han surgido las plataformas populares… y entre ellas estamos “HORRELA EZ”.

El significado literal de “Horrela Ez” es “ASI NO. Es decir, sí a las energías renovables, pero no de este modo en el que prima el negocio especulativo de algunas empresas.  Queremos dejar claro que no estemos en contra de las renovables; pero debe existir un criterio, una planificación y una previsión para su implantación. Queremos soberanía energética: producir con renovables para autoconsumo km0; no para negocios de empresas que produciendo aquí en modelos macro, venderán despés en Alemania y Europa.

Y por ello, también, que a las Plataformas populares, a las Asociaciones y Organizaciones vecinales no se les deba alinear con el movimiento o el síndrome “Nimby” (acrónimo en inglés de “no en  mi patio trasero), puesto que no queremos estos macroproyectos ni en nuestro territorio alavés ni en ningún otro, tal y como se está diseñando.

Desde esta perspectiva, pues, tenemos claro que esta lucha no traslada un mensaje negacionista, sino el de una mirada constructiva que apuesta por los valores de la tierra y su potenciación, no por su destrucción. Por eso al lema de “Horrela EZ”, le acompaña siempre “Gure lurra defenda dezagun. Gure Lurra, gure indarra” . “Defendamos nuestra tierra. Nuestra Tierra, nuestra fuerza”.

La crítica hacia los movimientos populares va acompañada por la manifestación de los ámbitos políticos y sus acólitos tertulianos de que estas plataformas se instalan en el no por el no, sin ofrecer alternativas ni planteamientos que ofrezcan otras salidas. Esto nos lleva a la reflexión de quién es responsable de que las políticas ciudadanas estén diseñadas y construidas para el servicio de la ciudadanía; a lo que nosotros respondemos que son las Administraciones Públicas, y sobre cómo hacerlo, viene incluso marcado por las propias leyes y normas aprobadas en este campo.

 

   Proceso Participativo: La participación de la ciudadanía en el diseño y desarrollo de las transición energética esta en los Planes  y normas de la Administración. Aspectos que no se cumplen.

 Queremos destacar dos de los aspectos que la propia Ley de transición Energética señala, y que no se han desarrollado:

è Aspectos como el de los Procesos de participación y decisión; y creación de canales de información transparente con las partes afectadas. Aspectos que señala la propia Ley de  Transición Energetica y Cambio Climático: Art.2.1.k (se habla de “Participación pública, información y educación a la ciudadanía...garantizando la transparencia que permita recibir información veraz… a los efectos de permitir dicha participación”); Art.4.3.(“Las Administraciones públicas vascas favorecerán la participación de la ciudadanía y de los agentes sociales y económicos...”); Art.10 (muy importante), que habla todo él de la Participación Social, mencionando en el Art.10.4 el papel de las entidades locales en este aspecto; Art.12 que en sus diferentes apartados habla de la “Asamblea  Ciudadana de Transición Energética y Cambio Climático; Art.27 sobre la “Promoción de la participación local en proyectos de energias renovables”;…

è Supone una afección a lo que significa vivir en la zona rural tradicional, tratando de conservar sus valores medioambientales y de ruralidad. Sobre estos contenidos de respeto al medio natural, rural… también hay algunos artículos que se recogen desde la propia Ley de Ley Transición Energetica y Cambio Climático: Art.2.1.m (se habla de la “Protección del medio ambiente, de la salud y de la seguridad de las personas...”); Art.2.1.n (se habla de la “Protección… y del mundo rural como consecuencia de la transición energética y climática”); (Art.24.4 (se habla de “las distintas  administraciones publicas vascas… propiciando el uso de energias renovables...con una implantacvion territorial y ambiental sostenible que respete el patrimonio natural”); Art.38.d. (utilización de espacios degradados…); …

 

   Necesidad de un Diagnóstico real y verdadero: Planteamiento de NECESIDADES y búsqueda de ALTERNATIVAS.

 A través de los medios de comunicación las diferentes Administraciones Públicas y los grupos políticos, nos avasallan con datos. Se nos dice que hoy en día Álava produce ya 1.566 gigavatios-hora (GWh), un 11,6% de la energía que consume, y que asciende a 13.461 GWh. Y se señala que se trata todavía de un porcentaje muy lejos aún del 27,9% de energías limpias, y por tanto autoproducidas, que para 2030 debería haber en Álava según el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables.  

 

Pero mas allá de esa realidad que se nos traslada, entendemos que se debe de hacer una diagnóstico serio y real de los consumos energéticos en base a las verdaderas necesidades (diferentes estas, además,  en el ámbito residencial, industrial, de servicios y sobre todo del transporte). Hay que entender que el planteamiento de la “transición energética” no significa la sustitución de la energía producida por las energías fósiles por las energías renovables; sino que debe ir acompañada con un planteamiento de DECRECIMIENTO que haga posible que la energía producida por sistemas de renovables sea capaz de dar abasto en una línea de AUTOPRODUCCIÓN y AUTOCONSUMO. De hecho los expertos en la materia, como Antonio Turiel, aun creyendo que “hay que ir a una «transición 100%» hacia energías renovables”, matiza  y remarca que “a través de ellas no se podrá conseguir tanta energía como la que se obtenía hasta la fechae inciden en la línea de decrecimiento, señalando que "El modelo de transición energética es una burbuja especulativa" .




Lo que nos lleva a otra reflexión: ¿En el diseño de los grandes macroproyectos fotovoltaicos y eólicos, PARA QUE Y PARA QUIEN se busca generar esta energía? Pues si el criterio fuera autoproducción y autoconsumo, existen otras alternativas que no son tan destructivas e invasoras como las planteadas por los grandes macroproyectos de índole especulativo: AUTOCONSUMO ENERGÉTICO – ENERGÍA DE KILOMETRO “0”.

 

Y aun siendo conscientes de que quien tiene que proponer soluciones y alternativas es la Administración Pública en defensa del territorio y de la ciudadanía; desde Horrela Ez Badaiotz, queremos apuntar algunas de esas líneas de trabajo que se pueden desarrollar como posibles alternativas (en algunas de ellas ya se está trabajando):

     Comunidades Energéticas para el uso residencial y de los hogares alaveses;

    Búsqueda de lugares antropizados para las Energías Renovables en Álava, que no destruyan territorio de alto valor agrológico y medioambiental. Ya existen en similitud de ocupación con la estimación del PTP de Alava central de superficie necesaria para fotovoltaica (1.283 hectáreas vs. 1.317 hectáreas aproximadamente).;



.

 

Y por eso se presentamos el “INVENTARIO ALAVÉS DE TERRENOS ANTROPIZADOS EN DOMINIO PÚBLICO O URBANOS, APTOS PARA RENOVABLES”.

¡Renovables sí, pero no así!    HORRELA EZ