ALTERNATIVAS A LO MACRO Y A LO MEGA
1- DECRECIMIENTO
En respuesta al crecimiento sin control apareció la teoría del decrecimiento económico que defiende que la sostenibilidad económica es compatible con la preservación de los recursos naturales si se disminuye el consumo de bienes y energía.
El concepto de decrecimiento, por lo tanto, es una corriente de pensamiento que preconiza la disminución regular y controlada de la producción, con la finalidad de establecer una nueva relación de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.
No debe relacionarse la teoría del decrecimiento con el concepto de desarrollo sostenible puesto que, dadas las limitaciones de los recursos de la Tierra, sería insostenible que todas las naciones del mundo trataran de alcanzar el nivel de consumo occidental.
Se calcula que actualmente el 20 por ciento de la población del planeta acapara el 85 por ciento de los recursos naturales.
El decrecimiento, por lo tanto, parte de la convicción de que no se trata de incrementar – hasta homogeneizar – el nivel de consumo de los distintos países, sino de aplicar criterios de frugalidad, reducción de la producción y el procesamiento de los recursos. Es el decrecimiento sostenible!
Los pilares del Decrecimiento:
- Reevaluar los valores individualistas y consumistas y sustituirlos por ideales de cooperación.
- Reconceptualizar el estilo de vida actual.
- Reestructurar los sistemas de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores.
- Relocalizar: se pretende reducir el impacto generado por el transporte intercontinental de mercancías y se simplifica la gestión local de la producción.
- Redistribuir la riqueza.
- Reducir el consumo, simplificar el estilo de vida de los ciudadanos. El Decrecimiento apuesta por una vuelta a lo pequeño y a lo simple, a aquellas herramientas y técnicas adaptadas a las necesidades de uso, fáciles de entender, intercambiables y modificables.
- Reutilizar y reciclar: alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el despilfarro. Evitar el diseño de productos obsolescentes.
¿Y como aplicamos esto a nuestro día a día?
2- APOSTAR PRIMERO POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO ELÉCTRICAS (Tecnologías Humildes)
-La solar para producir calor: directamente adaptando el diseño de los edificios (ventanas y aleros) y su aislamiento para aprovechar la luz solar y colocando sistemas de Agua Caliente Solar (ACS) para calentar el agua directamente mediante acumuladores solares sin necesidad de electricidad.
-La energía mecánica del viento y de los ríos para las fábricas,: ¿Os acordáis del típico molino de aspas que estaban en muchas fincas de nuestro entorno? Se usaban para bombear agua de los pozos. era energía directa no eléctrica. ¿Y de las antiguas fábricas de harina movidas por los saltos de agua?¿Y los molinos tradicionales alaveses?
-Biomasa de forma MODERADA y sostenible.
3- VERDADERO DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS.
4- IMPLANTACIÓN Y MÁXIMO DESARROLLO POSIBLE DE LAS RENOVABLES EN EL PROPIO LUGAR DE CONSUMO
SI
NI ELLOS HACEN SUS DEBERES ¿COMO PUEDEN PEDIR SACRIFICIOS A LOS
DEMÁS?
5- COMPROMISO PARA DESARROLLAR EL POTENCIAL FOTOVOLTAICO DE GASTEIZ
Hace 15 años el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, conjuntamente con la Universidad Politécnica de Madrid, iniciaron un trabajo colaborativo para identificar el potencial de la energía solar en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Los cambios posteriormente en los ámbitos tecnológico (mejores rendimientos, importante reducción del precio de las instalaciones fotovoltaicas) y regulatorio (legislación favorable al autoconsumo) inspiró una actualización del trabajo realizado, en colaboración con el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz, con el objetivo de contribuir a las estrategias municipales de Lucha contra el Cambio Climático y en favor de una Transición energética sostenible.
Como objetivos específicos, además de actualizar el potencial de generación de electricidad mediante el uso de energía solar fotovoltaica en las cubiertas edificatorias al año 2017, sino también otros indicadores básicos tales como autosuficiencia, autoconsumo fotovoltaico, costes y beneficios asociados, y que estos resultados resulten accesibles para la ciudadanía.
El ámbito de estudio está constituido por las 3.915 hectáreas distribuidas en 31 barrios que conformaban la ciudad de Vitoria-Gasteiz en 2017. Como datos de partida, se emplearon datos cartográficos, de recurso solar, consumos eléctricos y datos catastrales del mismo año. Los análisis se han realizado, tanto a escala global de la ciudad completa, como a escala de detalle de cada uno de los barrios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario