ALTERNATIVAS


ALTERNATIVAS A LO MACRO Y A LO MEGA



Lo primero que hay que dejar claro es que los proyectos que pretenden inundar el territorio donde vivimos y trabajamos tienen como objetivo, entre otros,  hacerse con el monopolio de la producción de energía renovable para ofrecérsela a la industria.
Una energía verde que a pesar de estar tecnológicamente capacitada para ser democrática, comunitaria y distribuida se pretende secuestrar para que esté solo en manos de unos pocos y poder repetir así el mismo oligopolio que se ha ejercido siempre sobre las energías fósiles.

Las alternativas a lo MACRO o a lo MEGA pueden ser infinitas. no nos corresponde a nosotros elegir ni decir cual es la mas adecuada. Simplemente daremos unas posibles pautas clasificándolas en orden de importancia.


1- DECRECIMIENTO


"Vivimos como si tuviésemos 1,75 planetas Tierra a nuestra disposición"



En respuesta al crecimiento sin control apareció la teoría del decrecimiento económico que defiende que la sostenibilidad económica es compatible con la preservación de los recursos naturales si se disminuye el consumo de bienes y energía.

El concepto de decrecimiento, por lo tanto, es una corriente de pensamiento que preconiza la disminución regular y controlada de la producción, con la finalidad de establecer una nueva relación de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

No debe relacionarse la teoría del decrecimiento con el concepto de desarrollo sostenible puesto que, dadas las limitaciones de los recursos de la Tierra, sería insostenible que todas las naciones del mundo trataran de alcanzar el nivel de consumo occidental.

Se calcula que actualmente el 20 por ciento de la población del planeta acapara el 85 por ciento de los recursos naturales.

El decrecimiento, por lo tanto, parte de la convicción de que no se trata de incrementar – hasta homogeneizar – el nivel de consumo de los distintos países, sino de aplicar criterios de frugalidad, reducción de la producción y el procesamiento de los recursos. Es el decrecimiento sostenible!

Los pilares del Decrecimiento:

  • Reevaluar los valores individualistas y consumistas y sustituirlos por ideales de cooperación.
  • Reconceptualizar el estilo de vida actual.
  • Reestructurar los sistemas de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores.
  • Relocalizar: se pretende reducir el impacto generado por el transporte intercontinental de mercancías y se simplifica la gestión local de la producción.
  • Redistribuir la riqueza.
  • Reducir el consumo, simplificar el estilo de vida de los ciudadanos. El Decrecimiento apuesta por una vuelta a lo pequeño y a lo simple, a aquellas herramientas y técnicas adaptadas a las necesidades de uso, fáciles de entender, intercambiables y modificables.
  • Reutilizar y reciclar: alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el despilfarro. Evitar el diseño de productos obsolescentes.



¿Y como aplicamos esto a nuestro día a día?

¿Alguna vez te has planteado si de verdad necesitas comprarte 4 pares de zapatillas al año o quizás con dos te sobra?
¿O si de verdad necesitas comprar el coche mas potente cuando apenas sales de tu pueblo o ciudad?¿O si en lugar de comprarte el aguacate de México te valdría con las nueces de tu huerto?
¿Puedes reutilizar en lugar de tirar?¿Puedes arreglar en lugar de comprar?

En definitiva ¿En realidad NECESITAMOS TODO LO QUE NOS VENDEN?


2- APOSTAR PRIMERO POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO ELÉCTRICAS (Tecnologías Humildes) 


Es decir, las energías naturales que se pueden aprovechar directamente sin necesidad de convertirlas en electricidad. 
Se consumen directamente tal y como se producen (calor, movimiento) y son mucho mas eficientes al no necesitar transformarse en electricidad.
Por ejemplo:

-La solar para producir calor: directamente adaptando el diseño de los edificios (ventanas y aleros) y su aislamiento para aprovechar la luz solar y colocando sistemas de Agua Caliente Solar (ACS) para calentar el agua directamente mediante acumuladores solares sin necesidad de electricidad. 


-La geotermia para producir calor donde sea factible.

-La energía mecánica del viento y de los ríos para las fábricas,: ¿Os acordáis del típico molino de aspas que estaban en muchas fincas de nuestro entorno? Se usaban para bombear agua de los pozos. era energía directa no eléctrica. ¿Y de las antiguas fábricas de harina movidas por los saltos de agua?¿Y los molinos tradicionales alaveses?

-Biomasa de forma MODERADA y sostenible.



3- VERDADERO DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS.


Facilitando su verdadera implantación y disminuyendo la burocracia que impide su desarrollo.



4- IMPLANTACIÓN Y MÁXIMO DESARROLLO POSIBLE DE LAS RENOVABLES EN EL PROPIO LUGAR DE CONSUMO


Los proyectos de SOLARI en Álava tienen como objetivo final llevar la energía renovable hasta las instalaciones de REPSOL en Zierbena (Super Puerto) mediante una línea de alta tensión de mas de 100km.
Una energía renovable para poder ser nombrada como tal debería consumirse donde se produce, para poder eliminar así las perdidas que se producen por el transporte de la misma hasta su lugar de consumo.
Por lo tanto lo lógico sería que si REPSOL quiere usar energía renovable para crear Hidrógeno "Verde", dicha energía debería ser producida en las inmediaciones de las instalaciones de Repsol, no a 100 Km.

Y mas aún cuando según datos del Catastro de Bizkaia la Zona del Super Puerto de Bilbao (Zierbena+Santurtzi) cuenta con una superficie de tejados de pabellones industriales u oficinas de unas 55 hectáreas. Superficie que tiene CERO implantación de fotovoltaica y que DEBERÍA DESARROLLARSE DE INMEDIATO ANTES DE BUSCAR TRAERLA DESDE 100KM DE DISTANCIA.

Es incomprensible que con una capacidad de 55 hectáreas de superficie antropizada ni siquiera se hayan planteado todavía desarrollar instalación fotovoltaica compartida para producir energía en el mismo lugar que se consume.

SI NI ELLOS HACEN SUS DEBERES ¿COMO PUEDEN PEDIR SACRIFICIOS A LOS DEMÁS?




5- COMPROMISO PARA DESARROLLAR EL POTENCIAL FOTOVOLTAICO DE GASTEIZ


Hace 15 años el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, conjuntamente con la Universidad Politécnica de Madrid, iniciaron un trabajo colaborativo para identificar el potencial de la energía solar en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Los cambios posteriormente en los ámbitos tecnológico (mejores rendimientos, importante reducción del precio de las instalaciones fotovoltaicas) y regulatorio (legislación favorable al autoconsumo) inspiró una actualización del trabajo realizado, en colaboración con el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz, con el objetivo de contribuir a las estrategias municipales de Lucha contra el Cambio Climático y en favor de una Transición energética sostenible. 


Como objetivos específicos, además de actualizar el potencial de generación de electricidad mediante el uso de energía solar fotovoltaica en las cubiertas edificatorias al año 2017, sino también otros indicadores básicos tales como autosuficiencia, autoconsumo fotovoltaico, costes y beneficios asociados, y que estos resultados resulten accesibles para la ciudadanía.

El ámbito de estudio está constituido por las 3.915 hectáreas distribuidas en 31 barrios que conformaban la ciudad de Vitoria-Gasteiz en 2017. Como datos de partida, se emplearon datos cartográficos, de recurso solar, consumos eléctricos y datos catastrales del mismo año. Los análisis se han realizado, tanto a escala global de la ciudad completa, como a escala de detalle de cada uno de los barrios.



- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO SOBRE POTENCIAL DE VITORIA-GASTEIZ:


La potencia fotovoltaica mencionada permitiría generar anualmente 1.140 GWh, cantidad que supondría 1,27 veces la consumida en la ciudad en 2017 (894 GWh). Como resultado, el nivel de AUTOSUFICIENCIA neta sería del 100% y existirían unos EXCEDENTES equivalentes al 27% del consumo eléctrico de la ciudad (el 22% de la generación neta esperable)

Queda demostrado, por tanto, el excelente potencial solar de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y las posibilidades de su aprovechamiento para la generación de electricidad mediante instalaciones fotovoltaicas, dando así pleno cumplimiento a los objetivos planteados en el estudio. 

***Si es cierto, tal y como dice nuestro Diputado General, que la instalación de renovables es tan urgente (urgentísima según sus palabra) ¿Porqué no se apuesta por desarrollar un estudio que dice que Vitoria-Gasteiz sería autosuficiente en energía renovable y encima sobraría para repartir fuera? 


6- IMPLICACIÓN DE LA INDUSTRIA PARA DESARROLLAR SU PROPIO AUTOCONSUMO Y SUS COMUNIDADES ENERGÉTICAS


No puede ser que las administraciones nos estén vendiendo que para "salvar" la industria debe sacrificarse al mundo rural, pero no se exija una mínima implicación a las empresas. 
¿Participamos todos o simplemente se nos sacrifica a unos pocos?

Y menos aún cuando la implantación del autoconsumo renovable en las instalaciones industriales es prácticamente CERO.

Ver como empresas tan importantes como Mercedes o Michelín tienen sus tejados vacíos de placas nos hace pensar que a nuestras administraciones no les importamos nada y que solo están dispuestas a pedir sacrificios a los mas débiles, dejando al margen a los que de verdad deberían implicarse.


De la misma manera que se obliga a las viviendas a adaptarse a las leyes actuales obligándoles a realizar inversiones para cumplir la ley, debería implantarse una legislación que obligue a las empresas a desarrollar todo su potencial renovable en sus propias instalaciones y con un plazo de cumplimiento determinado.

Más aún sabiendo que en el total de los Polígonos industriales de Alava tenemos un potencial total de 874 Hectáreas (482 solo en el Ayto. de Vitoria-Gasteiz) donde se podría estudiar hasta que punto se puede desarrollar dicho potencial para que sea la propia industria la que aproveche la energía renovable que autoproduzca en sus tejados. 

Sabemos que no todas las 874 Hectáreas serían favorables para la instalación de fotovoltaica, pero si se pudieran conseguir 2/3,  1/2 o incluso 1/3 de dicha superficie ya sería suficiente para intentarlo y poder proteger mejor a nuestro entorno. 
Estamos convencidos que si a dichas empresas se les ofreciera alquilar sus tejados para producir energía renovable con las mismas condiciones que ofrecen para alquilar terrenos agrícolas no habría problemas en llevarlos a cabo. 

Y estamos hablando solo del potencial fotovoltaico de los Poligonos Industriales Alaveses. 
Habría que estudiar también el potencial de los Polígonos de Bizkaia y de Gipuzkoa


7- CONSULTA A ENTIDADES MENORES, BUSQUEDA DE TERRENOS ANTROPIZADOS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA Y REAL


Una vez realizados los 5 pasos anteriores y viendo las NECESIDAD REALES (no especulativas) DEL TERRITORIO (no solo de la industria) se podría empezar a pensar si realmente es necesario instalar mas renovables y como y donde.

Si fuera cierto que los proyectos de MEGAfotovoltaica son un "¿Proyecto de Pais?" a las primeras entidades a las que habría que consultar sería a las entidades menores, empezando por los Concejos y siguiendo por los pequeños ayuntamientos.

Un País no se puede construir nunca sacrificando a sus vecinos ni a sus territorios mas débiles. Al final eso pasaría factura a nivel de País.


Los Concejos y los pequeños ayuntamientos son los que mejor conocen su territorio y sus necesidades. 
La búsqueda de TERRENOS ANTROPIZADOS donde sea factible la colocación de fotovoltaica de grandes dimensiones, debe incluir también (e incluso priorizar) terrenos urbanos en declive (incluyendo industria), carreteras, autopistas y autovías, balsas, etc, no sólo terrenos agrícolas, por muy baja calidad que tengan, dejándolos como última alternativa. 

Y siempre que cualquier instalación afecte a terrenos situados en las entidades menores, se debe contar con la participación y el visto bueno de los concejos o en su defecto ayuntamientos, donde sus vecinos participen democrática mente en la decisión. 


Si se confirma que en los concejos o ayuntamientos existen Terrenos Antropizados adecuados, la participación de las entidades afectadas debe ser activa y real, participando tanto en las decisiones sobre los propios proyectos como en los posibles beneficios y siempre con derecho a veto o control de las propias entidades menores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario